El paro baja en 3.441 personas en agosto, el mejor dato en quince años
El región tiene 92.061 extremeños en la cola del Sexpe, una cifra similar a la que había antes de la pandemia
Agosto suele ser un mal mes para el empleo. Acaban muchas de las labores agrícolas que reaniman el mercado laboral durante la primavera. Además, con el final de mes la hostelería y el turismo empiezan a ver decaer también su actividad.
Publicidad
Sin embargo, la pandemia está ocasionando también efectos colaterales en el mercado laboral. El frenazo a la actividad, especialmente el año pasado, está provocando que también en agosto se siga recuperando el empleo perdido.
El mes pasado cerró con 3.441 extremeños menos en la cola del paro. Es la segunda vez desde que existen registros homologables (desde 2006) en el que el desempleo desciende en esta época del año. La otra fue el año pasado (otra vez efecto colateral de la pandemia), pero en aquella ocasión fue una bajada más moderada, de 548 personas.
Por lo tanto, el de este 2021 ha sido el mejor agosto en al menos los últimos quince años.
Se trata de una situación general, el paro también bajó en el conjunto de España. Sin embargo, el descenso en la región (del 3,60%) fue mayor que el de la media nacional (2,42%).
Con estos datos, ahora mismo hay en Extremadura 92.061 parados, una cifra ligeramente inferior a la que había hace dos años por estas mismas fechas. Es decir, antes de la pandemia.
Noticia Relacionada
Caída histórica del paro en agosto, pero se destruyen casi 120.000 empleos
Son 13.398 desempleados menos que hace doce meses. La bajada, del 12,70%, es en este caso muy similar a la registrada a nivel nacional (12,33%).
Publicidad
Por sectores, los servicios fue el que mejor evolución tuvo (2.050 parados menos), seguido del colectivo sin empleo anterior (-699)En agricultura el descenso fue de 546 personas, en industria fue de 147, mientras que la Construcción contabilizó un desempleado más en agosto.
En agosto se firmaron asimismo 53.069 contratos en la región. Son 7.080 menos que en julio (-11,77%), pero 6.096 más que en agosto (12,98%). Del total, 1.619 fueron indefinidos, recoge Europa Press.
Del lado de la afiliación, los datos no son tan positivos. El número de trabajadores creció en 1.111 en la región (cifra inferior al descenso del paro), un 0,27% porcentual. Curiosamente, el número de cotizantes descendió en la provincia de Cáceres (-1.144), caída que se vio compensada con el alza de Badajoz (2.255).
Publicidad
Extremadura tiene 408.272 trabajadores dados de alta, 11.230 más que hace doce meses (2,83%).
Reacciones
La Junta de Extremadura destacó que la región ha tenido mejor comportamiento durante agosto que la media nacional, por lo que está ya en una situación «parecida a la de 2019».
El secretario general de Empleo, Javier Luna, explicó que desde el inicio de la crisis, Extremadura ha creado 25.000 puestos de trabajo, lo que implica que la región tenga más altas, unas 3.603, que en el mismo mes de 2019. En agosto de 2021, el descenso del paro es significativo entre las mujeres, las personas mayores de 45 años, los jóvenes menores de 30 años y los parados de larga duración.
Publicidad
Cristina Teniente (PP), tachó de positivos los datos, aunque reclamó a la Administración regional medidas para atajar un «problema estructural» para la comunidad como el del desempleo.
Consideró que «no se puede salir del círculo vicioso» de paro, despoblación y pobreza en el que, –según dijo– se encuentra Extremadura, sin «estímulos, sin una fiscalidad preferente, sin eliminar o bajar impuestos como están haciendo otras regiones».
Joaquín Macías (Unidas por Extremadura) afirmó que «si se ha salido de la estacionalidad es por el desarrollo de las políticas del Gobierno de coalición progresista de España que ha tomado medidas contra la crisis».
Publicidad
David Salazar (Cs), tachó de «buenos y positivos» los datos, aunque reclamó más medidas que sirvan para paliar las cifras «absolutamente inaceptables» que siguen padeciendo colectivos como las mujeres y los jóvenes.
Francisco Jiménez (CC OO) valoró el buen comportamiento del mercado de trabajo en los últimos meses, pero que a su juicio la tendencia «se tiene que consolidar mediante un incremento del salario mínimo mayor del propuesto por el Gobierno».
Noticia Patrocinada
UGT abogó por poner en marcha por políticas activas de empleo «más eficaces», lo que implica «dotar de más recursos materiales y humanos a los Servicios Públicos de Empleo».
Finalmente, Javier Peinado (patronal Creex) advirtió de que la realidad de muchas empresas sigue siendo «muy complicada» y señaló que las cifras «son esperanzadoras, y abren cierta ventana al optimismo», pese a lo cual no pueden perder de vista la realidad y que «la realidad es que en muchas empresas la situación continúa siendo muy complicada».
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión