Sindicatos y partidos extremeños rechazan un salario mínimo diferente por regiones
El presidente de la CEOE se refirió esta semana a la posibilidad de que exista un salario mínimo en función de la situación económica territorial
Un salario mínimo que se acople a cada territorio. La idea la expuso esta semana Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, y no ha caído ... nada bien en Extremadura.
Publicidad
Partidos políticos y sindicatos de la región la rechazan sin contemplaciones. «Ni siquiera es una propuesta, se trata de una ocurrencia de última hora», critica Francisco Morcillo, secretario de Empleo de UGT en Extremadura.
Los sindicatos han sido los más duros a la hora de valorar las declaraciones del presidente de los empresarios. No es de extrañar. La polémica se produce a raíz de la propuesta del Gobierno de incrementar el SMI (salario mínimo interprofesional). Una subida a la que se opone la patronal.
«Tributan las personas, no los territorios, y el SMI debe ser igual para todos»
Juan Antonio González
Portavoz del PSOE
«Cuesta ver, al respecto del salario mínimo, un planteamiento territorial»
Cristina Teniente
Portavoz del Partido Popular
Así lo entiende el Partido Popular extremeño: «Es difícil valorar las palabras de Garamendi, porque forman parte del conflicto abierto con el Gobierno que quiere mejorar las condiciones de los trabajadores sin que le cueste un duro», declara Cristina Teniente, portavoz del grupo parlamentario popular en la Asamblea de Extremadura. Eso sí, afirma que cuesta ver un planteamiento territorial al respecto del SMI.
Publicidad
-
19.940 euros es el salario medio en Extremadura; se trata del más reducido de todas las regiones y es 9.500 euros menor que en País Vasco y 8.000 euros inferior al de Madrid
Incluso desde la Creex (Confederación Regional Empresarial Extremeña) –integrante de la CEOE– prefieren no comentar la opinión de Garamendi y consideran que se trata de una reflexión sobre el diferente contexto económico que hay en cada territorio. Sí se posicionan claramente en contra de la anunciada subida del SMI, que consideran ilógica y contraproducente. «Perjudicará la recuperación de la actividad y el empleo», en palabras de Javier Peinado, presidente de la patronal extremeña, que cree que no es el mejor momento para aumentar los costes salariales a las empresas.
El PP extremeño también apunta en esa dirección. «Al final de lo que se trata es de que el dinero llegue a los hogares y hay mejores formas de hacerlo que una nueva subida del SMI, como abaratar el precio de la luz y los impuestos, que son más justas y no distorsionan el mercado laboral», señala Teniente.
Publicidad
60% del salario medio
Actualmente el SMI está en 950 euros mensuales. La idea del Gobierno de coalición formado por el PSOE y Unidas Podemos es llevarlo hasta el 60% del salario medio, que está en 24.395,98 euros al año, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Eso supondría que el SMI rondará los 14.640 euros al año, 1.045 al mes en catorce pagas.
«Un mayor SMI significa más sueldo para muchos trabajadores extremeños»
Joaquín Macías
Diputado de Unidas por Extremadura
Los sindicatos defienden la necesidad de esa subida y que se haga por igual en todo el territorio nacional. «No estamos de acuerdo en que haya un salario mínimo por comunidad», expone Morcillo, que asegura que Extremadura es una de las regiones a las que más afecta el incremento del SMI, debido a los bajos sueldo que hay en la comunidad.
Publicidad
El salario medio extremeño es el único del país que no alcanza los 20.000 euros anuales.
Con el objetivo de llevar el SMI al 60% del salario medio en 2023, el Gobierno central ya ha manifestado la intención de subirlo haya o no acuerdo con los agentes sociales. En ese sentido, la propuesta de los sindicatos es hacerlo gradualmente. «Unos 15 euros este año y en torno a 30 los siguiente», concluye Morcillo.
«No es una propuesta (un SMI diferente por regiones), se trata de una ocurrencia de última hora de la patronal»
Francisco Morcillo
Secretario de Empleo de UGT
«No es el mejor momento para aumentar los costes salariales a las empresas»
Javier Peinado
Presidente de la Creex
Igualmente, el Ejecutivo de Pedro Sánchez descartó la posibilidad planteada por Garamendi y la Junta de Extremadura respalda esa valoración. «El SMI es un valor de referencia para el mercado de trabajo en su escalón más básico y, por tanto, deber ser homogéneo en todo el país y garante de unas condiciones mínimas que sean dignas», exponen.
Publicidad
Unidad de mercado
A mismo tiempo defienden que en un mercado de trabajo en el que ya existen grandes desigualdades «no deben promoverse medidas que ahonden las diferencias y contribuyan a debilitar la unidad de mercado».
Esa es la clave para los economistas. «No hay un impedimento legal para que cada comunidad tengan un salario mínimo diferente, pero se rompería la unidad de mercado en España», detalla Julián Ramajo, catedrático de la Universidad de Extremadura, que detecta que regiones como Extremadura o Castilla-La Mancha se verían perjudicadas.
Noticia Patrocinada
Además, este experto entiende que aplicar un SMI diferente debería ir acompañado de cambios a todos los niveles, principalmente impositivos, porque los impuestos sí se pagan por igual en todos los territorios.
A favor de subir el SMI
En la misma línea se posicionan el PSOE y Unidas Podemos en Extremadura. «No compartimos las palabras de la patronal», señala Juan Antonio González, portavoz socialista en la Asamblea regional. «Tributan las personas, no los territorios, y el SMI debe ser igual para todos», insiste.
Publicidad
Igualmente, los socialistas extremeños ven con buenos ojos la subida del salario mínimo. «Las empresas y los autónomos lo han pasado muy mal con la pandemia, pero los trabajadores han perdido poder adquisitivo y es justo que lo recuperen», según González.
Una opinión muy similar aportan desde la formación morada. «La propuesta de la CEOE nos parece vergonzosa», lamenta Joaquín Macías, diputado de Unidas por Extremadura en la Asamblea regional, que añade que los datos están desmontando los pronósticos de la patronal de que la subida del salario mínimo destruiría empleo y perjudicaría la reactivación de la economía.
Publicidad
Por último, Macías manifiesta que seguir avanzando en mejoras salariales es muy beneficioso para Extremadura. «Aquí supone un aumento en el sueldo de muchos trabajadores», asegura.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión